Nunca me había preguntado por qué la palabra salsa —que normalmente asociamos con una preparación culinaria (una mezcla, un aderezo, una crema)— también da nombre a un género musical y de baile. ¿Por qué llamarlo así?
En la cocina, una salsa es una combinación de varios ingredientes, y en la música ocurre algo similar: ritmos, culturas y estilos que se mezclan para dar vida a un sabor único.
Celia Cruz, una de las cantantes más grandes de este género, explicó en una ocasión de dónde proviene ese nombre.
Los ritmos cubanos son muy diversos y complejos, y para la mayoría de las personas entenderlos todos no es nada fácil. Por eso, para simplificar esta gran variedad y convertir toda esa música en un producto que se pueda vender, se comenzó a usar la palabra salsa.
Las personas que comienzan a bailar salsa con más seriedad empiezan a aprender y comprender los diferentes ritmos que conforman este género. Algunos de los más importantes son:
- Son cubano: Es la base fundamental de la salsa. Combina elementos africanos y españoles, con guitarra, trompeta y percusión, y tiene un ritmo alegre y cadencioso.
- Guaracha: Ritmo rápido y animado, originalmente una música popular cubana con letras humorísticas o satíricas.
- Mambo: Ritmo bailable y enérgico que se popularizó en los años 40 y 50, con fuertes influencias de jazz y arreglos orquestales.
- Cha-cha-chá: Creado en Cuba, es un ritmo más pausado y fácil de seguir, con un paso característico que le da su nombre.
- Guaguancó: Subgénero de la rumba cubana, con ritmos afro-cubanos y danza que incluye una “captura” simbólica entre el hombre y la mujer.
- Plena y bomba: Ritmos originarios de Puerto Rico, con fuerte componente percusivo y raíces afrocaribeñas, usados para narrar historias y celebrar.
- Boogaloo: Fusión de ritmos latinos con soul y rhythm and blues estadounidenses, muy popular en Nueva York en los años 60.
- Jazz afroamericano: Influencia importante en la improvisación y la armonía de la salsa, especialmente en la salsa dura y jazz salsa.
- Rumba afro-cubana: Expresión folklórica con base rítmica africana, con canto y percusión, que influyó en muchos otros ritmos cubanos y latinos.
Fue en Estados Unidos donde, al parecer, la mezcla de todos estos ritmos empezó a ser llamada salsa. Oficialmente, en los años 1970, la disquera Fania Records consolidó el término como una etiqueta para promoverla de manera formal.
Al final, la salsa es un término muy complejo que abarca muchos estilos diferentes. Me pregunto por qué la bachata no está incluida dentro de la salsa. Probablemente se deba a que su ritmo es más lento y marcado que el de la salsa, además de que la bachata tiene un origen y un sentimiento distintos.
Incluso en las salsas románticas, existe un tono energético muy característico, mientras que las canciones de bachata transmiten otro tipo de emoción más melancólica y suave.
Quizás se puede decir que la salsa abarcó todos los ritmos que podían combinarse entre sí. Ritmos únicos y fuertes que sobrevivieron por sí solos, como el merengue, la cumbia, la bachata y el tango, no fueron incluidos (o no pudieron ser incluidos) dentro de la salsa. En gran parte porque su origen y sentimiento son muy diferentes a todos los géneros que abarcan la salsa.
Evolución de la Salsa
Con el tiempo, el término salsa quedó consolidado. Su lado negativo es que diferentes géneros musicales fueron agrupados bajo esta etiqueta, lo que a veces genera confusión. Sin embargo, el lado positivo es que estos géneros pudieron alcanzar fama mundial gracias a la salsa, aunque estuvieran “escondidos” bajo este término. Gracias a la salsa, hoy son conocidos internacionalmente por todos aquellos que aprenden a bailar salsa con seriedad.
Actualmente, la salsa sigue evolucionando. Lo que inicialmente fue un término para agrupar diversos géneros, ahora se ha convertido casi en un género musical en sí mismo, del cual han derivado otros estilos:
- Salsa cubana
- Salsa estilo Nueva York (On2 / estilo mambo)
- Salsa estilo Los Ángeles (On1)
- Salsa choke
- Salsa jazz
- Salsa pop
Lo que vemos aquí no es una caracterización rígida de la evolución de la salsa. La música sigue transformándose, y la forma de bailar también. Muchas veces la música genera nuevos estilos de baile, y probablemente ocurre al revés también. Por eso, la salsa choke es tanto un tipo de baile como un estilo musical, mientras que la salsa cubana, salsa On2 y salsa On1 son estilos de baile que pueden aplicarse a una misma canción, aunque algunas canciones se adapten mejor a ciertos estilos en particular.
Una aclaración importante: la salsa On1 y On2 designan el tipo de baile, y éste es linear. Obviamente la salsa cubana también tiene un tiempo de marcación, y ésta puede ser en tiempo 1, o en tiempo 2, dependiendo de lo que el bailarín quiera hacer. El término «salsa cubana» designa más entonces el estilo libre de baile, con mucha musicalidad y variación, y abarca muchos géneros musicales de cuba.
Bailes de Salsa cubana, Salsa On1 y On2
Con tantos tipos de baile y estilos musicales, ¡hay baile para siempre!
Deja una respuesta